Seguínos en Instragram

Seguínos en Instagram!

miércoles, 31 de octubre de 2018

Degustación de los vinos de alta gama de El Garage de Aldo

El lunes 22 de octubre degustamos los vinos de alta gama que comercializa El Garage de Aldo, la distribuidora de Aldo Graziano, guiados por el mismo Aldo. Probamos seis vinos y un espumante.

Arrancamos con Padma, el rosé de Garnacha 2017 de Corazón del Sol. Este vino es 100% Garnacha de Los Chacayes, Valle de Uco, y tiene una producción de 1000 botellas solamente. A la originalidad de la forma de la botella se le suma un tapón de vidrio que busca preservar las características organolépticas del vino. De color salmón muy claro, tiene una nariz frutal pero a la vez compleja, con notas cítricas y especiadas. Es franco en boca, con acidez refrescante.

Seguimos con el Zaha Marsanne 2017, también de Los Chacayes. Tiene un color amarillo pálido, aromas a fruta de pulpa blanca como pera y ananá y también durazno. En boca destaca su acidez, resultado de haber impedido la fermentación maloláctica para preservar el ácido málico, y un final prolongado, interesante para un vino blanco, posiblemente debido al battonage posterior a la fermentación.

Llegó el turno de los tintos y el primero fue el SonVida Alegría Vineyard 2015, un blend con 60% de MB, 30% de CS y 10% de SY, todas de Altamira. Añejado entre 15 y 18 meses en barricas de roble francés (el 80% del vino) y americano (el 20% restante), la producción es de 4800 botellas. De un color muy intenso, en nariz destacan aromas a fruta roja y negra madura con notas especiadas y minerales. En boca la combinación de las tres cepas dan lugar a un vino con taninos muy sutiles, la mineralidad nuevamente presente y un final prolongado.

Seguimos con otro ejemplar de Altamira, Rompecabezas La Ultima Pieza 2015 de Finca Beth. Es una selección de las mejores 5 barricas conteniendo MB que fue añejado durante 18 a 24 meses en barricas de roble francés de segundo y tercer uso y dio una producción de 1200 botellas con la particularidad que no habrá La Ultima Pieza 2016 y posiblemente de ninguna otra añada. De color muy intenso, con una nariz compleja, con notas frutales y minerales, un ejemplar bien típico de Altamira. En boca resultó un vino potente, el prolongado paso por madera no tapa a la fruta ni a las notas minerales, sino que amalgama muy bien, dando un final prolongado y elegante.

Después degustamos La Gran Revancha 2015 de Roberto de la Mota. Este es un blend a base de 50% MB, 25% CS, 10% PV y 15% CF de Perdriel y de Altamira, con 16 a 18 meses de añejamiento en barricas de roble francés de primer uso (50% del vino) y de segundo uso. De coloración muy intensa, con una nariz muy compleja, con notas frutales y especiadas que se repiten en boca, agregando unos taninos muy suaves, una acidez moderada y un final prolongado.

Terminamos los tintos con el Chacayes 2014 de bodega Piedra Negra de Francois Lurton. Este MB está cortado con un 10% de CS y fue añejado durante 24 meses en barricas de roble francés de primer uso. De color muy intenso, la nariz es compleja, destacando notas de frutas rojas y negras con un dejo especiado y hasta floral si uno aguanta las ganas de probarlo. La madera está presente acompañando la expresión de los varietales, nunca opacándolos. En boca los taninos son maduros, posiblemente por la acción del roble sobre la cepa de taninos más duros, de final prolongado que dejan notas asociadas a la madera, como café.       

Finalizamos la noche con el Teho Remuage Nature, un espumante a base de PN y CH de Gualtallary, realizado según el método clásico Champenoise. El término remuage hace referencia al giro de las botellas que se hace tres veces por día para mover las levaduras durante la segunda fermentación. Llaman la atención de este vino las burbujas finas y los aromas a pan tostado y bizcochuelo.

Al terminar la degustación Aldo preguntó a los asistentes qué vino tinto elegirían teniendo en cuenta la relación calidad/precio (los vinos que probamos están en el rango de $700 a $1900) y fueron elegidos por la mayoría el Gran Revancha y el SonVida. 

viernes, 19 de octubre de 2018

La Plata tiene su primera tienda online de vinos - ¡¡Enterate!!



WineBox ya está en La Plata. Podés comprar tus vinos desde tu casa. Enterate como funciona en http://www.wineboxlaplata.com.ar/

Degustamos los vinos de Pala Corazón

El sábado 13 de octubre degustamos los vinos y el espumante de Pala Corazón guiados por Lucas Niven en las nuevas instalaciones de Alma de Los Andes en La Plata.

Arrancamos con el extra brut a base de Chardonnay y Pinot Noir, elaborado mediante el método Champenoise a partir de uvas del Valle de Uco, con una crianza en botella de 12 meses sobre lías. Resultó un espumante muy elegante y refrescante, donde llamaron la atención las burbujas finas que le dan una untuosidad especial. Vale la pena probar este espumante.

Seguimos con el Blanco de Blancas 2017, un blend a base de 70% de Sauvignon Blanc, 20% de Semillon y 10% de Muscadelle, todas de San Pablo, VdU. Al no haber proceso de maceración, lo primero que llama la atención de este blend es su color, muy pálido, casi incoloro. En nariz, sobresalen las notas vegetales del SB pero después de un tiempo breve aparecen notas florales que recuerdan a azahares. En boca tiene una acidez bien marcada y un final refrescante. Ideal para tomar como aperitivo.

Pasamos al Criolla 2017, una partida limitada de 4900 botellas elaboradas con uvas procedentes de Junín y con crianza en vasijas de concreto. Presenta un color de intensidad media y una nariz muy sutil, en la que combinan la fruta roja con algunas notas lácticas. En boca destaca una acidez refrescante y un final medio que hacen que este vino sea fácilmente bebible.

Luego probamos el Aquí Estamos Todos Locos 2017, un blend a base de Garnacha de Junín y Ancellotta de San Martín, criado en barricas "súper usadas". Intensidad media a la vista, de nariz dominada por notas frutales, taninos marcados, acidez elegante y un final medio. Nuevamente, un vino que se toma fácil. 

Seguimos con el Bonarda 2018, elaborado con uvas del Zampal, Tupungato, y con una partida de 2800 botellas. La intensidad de color es apreciable y en nariz mandan las notas a fruta roja madura. En boca es potente y de taninos bien marcados, franco, de final medio a largo.   
 
Del Malbec 2017 se produjeron 5800 botellas a partir de uvas de Gualtallary con rendimientos de 7 toneladas por hectárea y crianza en vasijas de concreto. La coloración es bien intensa, de nariz compleja, a las típicas notas a fruta roja se le suman toques especiados y alguna expresión láctica. En boca manda la fruta roja con una acidez interesante, taninos sutiles y un final medio a largo.

El Cabernet Franc se elaboró con uvas de Los Chacayes, tuvo crianza en vasijas de concreto y una producción de poco más de 6600 botellas. A la vista tiene una intensidad media a alta y en nariz resulta herbáceo y especiado, una combinación de lo más interesante. En boca predominan las notas herbáceas, los taninos están presentes pero de manera muy sutil y el final resulta medio a largo.

Terminamos la degustación con el Blend de Tintas 2015, un blend a base de Cabernet Sauvignon, Malbec y Barbera, todas de Luján de Cuyo, con 24 meses de crianza en barricas y una producción de 7500 botellas. Es sin dudas el vino más "clásico" de Lucas, de una intesidad media a alta, en nariz nos asaltan aromas a fruta roja bien madura. Las notas frutales se mantienen en boca, los taninos del CS aparecen domados por la madera y dando un final largo. 

jueves, 4 de octubre de 2018

Degustamos toda la línea de Desquiciado, de Gonzalo Tamagnini y Martín Sesto

El miércoles 26 de setiembre degustamos el portfolio completo de Desquiciado de la mano de Martín Sesto en las nuevas instalaciones de Alma de Los Andes, en calle 2 Nro 224, entre 36 y 37, de La Plata. Todas las uvas son de Gualtallary.

Empezamos con el Pinot Gris 2017, el cual es cofermentado con un 10% de Chardonnay. De color amarillo pálido, presenta una nariz compleja, con notas de frutas de pulpa blanca que combinan muy bien con otras más florales. En boca se mantiene la complejidad, potenciada por una acidez agradable. 

Seguimos con el Rosé 2018, un corte a partes iguales de Garnacha y de Syrah, con un pequeño porcentaje de PG. Apreciamos un color salmón pálido que da lugar a una nariz muy frutal, recordando a fruta roja como guinda o cereza. En boca destaca por una acidez elegante. Un rosado que sale de la normalidad.

El primer turno de los tintos fue para la Garnacha 2017, la cual es cofermentada con un pequeño porcentaje de SY. De color rojo granate intenso. En nariz presenta cierta complejidad, donde se combinan notas frutales con notas minerales. Ya en boca, hay un predominio de las notas minerales, con un final medio muy interesante.

Luego, degustamos el Malbec 2017, el que es cofermentado con pequeños porcentajes de GN y CF. Después de la fermentación, el 70% del vino pasa 9 meses en barricas de 3er y 4to uso. De color rojo violáceo intenso, presenta aromas a fruta roja con notas florales y minerales, que tornan la nariz bastante compleja. En boca destaca la fruta, los taninos están presentes y tiene una acidez final muy agradable.

Promediando la noche seguimos con el Cabernet Franc 2017, que tiene además un 5% de SY y otro 5% de PV. Nuevamente, el vino pasa 9 meses en barricas de 3er y 4to uso. A la vista se muestra muy intenso y en nariz es fundamentalmente especiado, aunque aparecen notas minerales en una segunda nariz. Es franco en boca, con una acidez moderada que invita a tomar. 
 
Siguió El Corte 2015, 60% de MB, 35% de CF y un 5% de Merlot. Degustamos este mismo vino hace un poco más de un año, así que te dejamos nuestros comentarios en https://www.vinosydiagonales.com.ar/2017/07/degustamos-el-corte-2015-de-desquiciado.html

Terminamos la degustación con las etiquetas de alta gama Salvaje, el Malbec 2015 y el Cabernet Franc 2016. El MB tiene un 15% de CF y un paso de 24 meses por barricas de roble francés de 2do uso. A la vista es de color rojo violáceo muy intenso y en nariz las notas frutales y especiadas se amalgaman para dar un perfil de mucha complejidad. En boca los taninos son marcados y se aprecia una acidez muy interesante. El CF 2016 tiene un 10% de PV y presenta una coloración muy intensa. Los aromas son predominantemente frutales con algo de especias, todo combinado para dar mucha elegancia. En boca es franco, con taninos presentes pero no invasivos y de una acidez que invita a disfrutarlo. 

viernes, 14 de septiembre de 2018

Degustamos los vinos de Matías Riccitelli

El miércoles 5 de setiembre estuvimos degustando buena parte del portfolio de etiquetas de Matías Riccitelli en Alma de Los Andes. La degustación estuvo guiada por el propio Matías. Probamos el Hey Rosé, el Viñedos de Montaña Chardonnay, los tres Old Vines: Semillón, Malbec y Merlot, el República del Malbec y terminamos con Riccitelli & Father. Te dejamos nuestras impresiones sobre cada uno de los vinos.

Si bien el Hey Rosé MB 2018 tiene la frescura y acidez típica de los rosados, destaca por un final largo en boca, algo no muy típico en vinos rosados. Se elabora a partir de MB de Perdriel con rendimientos de 12 ton/ha y un potencial de guarda de 2 años.

El Viñedos de Montaña CH 2017 proviene de dos fincas, el 50% de Finca La Encerrada, Gualtallary, y el otro 50% de Finca María Bombal, Las Carreras. Se fermenta con levaduras indígenas en barricas y huevos de concreto. El vino pasa 8 meses de crianza también en barricas de distintos usos y huevos de concreto. De un color amarillo verdoso, los aromas recuerdan a pan tostado y notas cítricas. En boca predominan los cítricos, de acidez justa, un vino muy elegante entre los blancos con paso por madera.

Pasamos a los tres vinos de la línea Old Vines, un proyecto basado en viñedos plantados en Allen, Ing. Huergo y Guerrico, en la Pcia. de Río Negro. La fermentación del SM 2017 se hace con levaduras indígenas en barriles y piletas de concreto. Al terminar la fermentación, el vino permanece 8 meses más. A la vista notamos un color amarillo pálido. En nariz recuerda a fruta de pulpa blanca y en boca tiene una acidez muy elegante. En el caso del ML 2015, la fermentación se hace en piletas de concreto en presencia de levaduras indígenas y la crianza en barricas de roble francés de distintos usos por un año. De color rojo rubí intenso, la nariz es típica de la variedad, recordando a mermelada de frutillas. En boca es bastante franco, con un final medio a largo. ¡Muy rico vino! Terminamos con el MB 2016, que tiene una vinificación similar al ML. A la vista muestra el color rojo violáceo muy intenso típico de nuestra cepa insignia. La nariz es muy compleja, con aromas que recuerdan el paso por madera, como una vainilla o un caramelo muy suaves, que inmediatamente dan lugar a la fruta roja y notas florales. En boca es muy fresco, franco, con taninos muy suaves y un final medio a largo.   

Volvemos a Luján de Cuyo para degustar el República del Malbec 2015. Elaborado con uvas provenientes de un solo viñedo, la fermentación se hace en pequeñas cubas de roble y luego el vino pasa más de un año en barricas de diferentes usos de roble francés. Volvemos a apreciar un color rojo violáceo intenso a la vista y notas típicas de la variedad en nariz, a la que se suman otras más delicadas provenientes seguramente del paso por madera. En boca, los taninos son redondos, de una acidez muy interesante con final medio a largo. Un vino muy elegante.

Terminamos con lo que podemos llamar el ícono de los proyectos de Matías: Riccitelly & Father 2014. Es elaborado a partir de un 80% de MB de Las Compuertas, Luján de Cuyo, y un 20% de CF de Chacayes, Valle de Uco. La fermentación se lleva a cabo en pequeñas cuvas de roble francés y la crianza en foudres de roble por más de un año (foudre: tonel de roble de entre 1000 y 30000 L de capacidad). Nuevamente, el color es el típico rojo profundo de la variedad. En nariz las características notas frutales del MB se ven potenciadas por notas especiadas aportadas por el CF. En boca resulta especialmente potente, con taninos presentes aunque no invasivos. Una acidez muy agradable que lleva a un final largo para disfrutar. ¡Palabras mayores este vino!
 

jueves, 13 de septiembre de 2018

Se realizó una nueva edición del Seminario del Vino Online

El pasado martes 11 de septiembre se realizó en el auditorio de la UCEMA la edición 2018 del Seminario del Vino Online, organizado por Consultora STG, y estuvo enfocado en una renovada aproximación al canal digital, la comunicación online y los desafíos para la estrategia del negocio en la industria vitivinícola.

Con la presencia de destacados especialistas y concurrida participación, la jornada versó sobre la incidencia del canal online en las ventas de vino argentino y cómo se puede profundizar el camino del ecommerce combinando el on y el off en la industria vitivinícola, identificando a los consumidores online, generando vínculos duraderos con ellos, mejorando las opciones de cobranza, facilitando y haciendo placentera la experiencia de compra.

Varias veces durante el seminario organizado por la consultora que dirige Dolores Lavaque se escuchó que "es más caro conseguir un cliente nuevo que fidelizar al cliente que ya tenemos" como gran consejo para quienes dentro de la industria tienen la responsabilidad de ampliar el mercado de consumo de vinos.

Internet y Redes Sociales

El uso de internet modificó la vida de los argentinos en las últimas décadas. Según Gonzalo Peña, director de Consultora OH! Panel, el perfil del usuario argentino establecido por una encuesta de su empresa, indicó que las principales actividades son enviar y recibir mails, utilizar redes sociales y buscar información. A su vez, entre los 800 encuestados surgió que la red social de más uso es Facebook, seguida de Youtube. También que la mayor parte de los usuarios, un 66% se conecta usando el celular, seguido de un 56% con netbooks y notebooks. Además, confirmó que el sitio más utilizado para comprar online es Mercado Libre con un 63% del mercado.

Por otro lado, parte de los datos que sobresalieron de la alocución de Andrés Rodríguez de Combinatoria, fueron que el 80% de la población Argentina adulta, es usuaria de internet, equivalente a 19.7 millones de personas. De ese total, un 90% compró online alguna vez, es decir alrededor de 17.8 millones. Y de ese universo, un 63% compró en los últimos 6 meses, alrededor de 11.2 millones de personas. De estos datos se desprende que el potencial del mercado es enorme.

Según Combinatoria, Argentina es el tercer país del mundo en uso de redes sociales, que alrededor del 90% de los argentinos conectados utilizan Facebook, que el 76% lo mira diariamente.

Vínculos y cobranzas

En otro orden, Hernán Olivieri de Pagos Pyme, empresa que proporciona soluciones de cobranza en internet, recordó que es necesario aportar una experiencia de compra basada en la simpleza y ofrecer soluciones para mejorar la cobranza. Un dato a resaltar que es el proceso de compra online finaliza con la elección de un medio de pago: el 20% de esa elección corresponde al pago en efectivo.

Por otra parte, la Dra. Gabriela Sirkis, Directora Académica del Departamento de Marketing de la Universidad del CEMA, llamó a generar vínculos entre las empresas y el cliente, ya que advirtió que en Argentina el público tiene presente al vino pero no a las marcas de vino. En ese sentido, invitó a crear relevancia como camino para sostenerse en el mercado.

Finalmente, Iván Amas de Andreani completó el Seminario invitando a centrarse en el cliente y escucharlo, para mejorar la experiencia de compra. También proporcionando soluciones de packaging acordes a la delicadeza del producto y midiendo la satisfacción de los clientes con los procesos que se ejecutaron para las operaciones.

D.U.










domingo, 2 de septiembre de 2018

Degustamos los vinos de Penedo Borges

El jueves 30 de agosto degustamos seis vinos de la linea Penedo Borges de Otaviano Bodegas & Viñedos, de la mano de su enólogo Jorge Correa. Jorge contó al comienzo sobre las técnicas de precisión aplicadas a los viñedos para obtener lo mejor de las uvas que crecen en la finca de 48 hectáreas que la bodega tiene en Agrelo.

Degustamos primero el Syrah 2015 de la línea Expresión Varietal Reserva, un vino donde un porcentaje del mismo pasó 12 meses en barricas de roble americano y francés. De un color violáceo de intensidad media a alta, en nariz es muy potente, con notas frutales que dominan al principio (ciruela) y dan paso a notas especiadas (se aprecian aromas a comino) que se combinan con las primeras. En boca es principalmente frutal, con taninos presentes pero no invasivos y de final interesante.

Seguimos con tres vinos de la línea Expresión Terroir que tienen la característica de haber sido criados durante 18 a 24 meses en barricas de roble americano y francés de primer y segundo uso. Arrancamos con el Malbec 2015, que tiene un 10% de CS y un 5% de SY. Presenta un color rojo violáceo intenso, típico de la cepa dominante. En nariz se combinan las notas de fruta roja fresca, no muy madura, con las aportadas por la madera, como vainilla y chocolate. En boca resulta muy interesante, con taninos aportados por los dos componentes menores, pero que no invaden y permiten a la fruta expresarse.   
El Cabernet Sauvignon 2015, que tiene un 10-15% de CF, se presenta a la vista de un rojo rubí intenso. En nariz da un picor muy interesante, que según Jorge se debe a chiles verdes. Pero enseguida aparecen notas más típicas del CS, como ser el pimiento rojo, y las aportadas por la madera. En boca es muy balanceado, los taninos se notan nuevamente bastante domados por la madera, aunque nuevamente Jorge nos cuenta que el CS de Agrelo no presenta taninos demasiado astringentes. De final medio a largo, resulta un vino muy elegante.
El Blend 2014 está conformado por MB, SY, CS, CF y apenas un 5% de Petit Verdot. Para la crianza, la bodega está usando este blend para experimentar con barricas de otros orígenes. Así, el 5% del vino fue criado en roble de origen europeo oriental. De color rojo intenso, en nariz predominan notas mentoladas, posiblemente aportadas por el PV, que se combinan con notas frutales más características del MB y el CF y especiadas aportadas por el SY y el CS. En boca es muy complejo y resalta la frescura que invita a tomar este vino. Una de las perlitas de la noche.

Seguimos con el Malbec 2014 de la línea Expresión Parcela. Este vino es 100% MB y su coloración lo delata, un rojo violáceo intenso. En boca aparecen notas mentoladas en primera nariz, característica de los MB de Agrelo y Perdriel de suelos arcillosos. Las frutas rojas aparecen al cabo de un rato para conformar una nariz compleja, que invita a apreciar el potencial de este vino antes de tomarlo. En boca es equilibrado, predominan las notas frutales y aporta un final largo, con un amargor muy interesante.

Terminamos la degustación con el tope de gama de la línea: Icono Malbec 2014. Este vino fue criado durante 18 meses en roble francés y americano de primer uso y luego estibado en botella por 12 meses más. El MB está presente en un 85%, con un 10% de CS y el 5% restante de PV. De coloración intensa, típica de la cepa que da nombre al vino, en nariz resulta muy complejo, con notas a frutas rojas maduras que se combinan con especies y aportes de la madera como chocolate. En boca es muy potente, con taninos muy amables que se combinan perfectamente con la acidez, y de un final largo y complejo.

lunes, 13 de agosto de 2018

Degustamos los vinos de Bodega y Cavas Weinert

El jueves 9 de agosto estuvimos en la degustación de Bodega y Cavas Weinert en Alma de Los Andes, guiada por su enóloga Iduna Weinert. Estamos hablando de una bodega fundada en 1975 en Luján de Cuyo que elabora vinos añejados durante varios años en toneles de un promedio de 6000 L de capacidad, aunque tienen un tonel de más de 40.000 L.

Arrancamos con dos vinos de la línea Carrascal, un MB 2013 y el Corte Clásico Cosecha Especial 40 años. En el caso del MB observamos un color rojo muy profundo con una coloración más clara en la herradura que denota la evolución. En nariz es muy complejo, con notas frutales al comienzo, que dan lugar a notas de cuero, típicas de un vino tinto añejado. En boca es bastante franco, con un final dulce y taninos muy sutiles. El Corte Clásico es un blend de MB, CS y ML conformado por uvas de 11 cosechas distintas entre 2004 y 2017, con una añejamiento de 3 años en algunas de las añadas. El color de este corte denota también evolución sin ser tan intenso como el MB 2013. Muy delicado en nariz, con notas frutales y vegetales, en boca se muestra muy elegante, con taninos más marcados, seguramente aportados por el CS y una acidez más que interesante.

Pasamos a la línea Weinert, de la que degustamos el MB 2006 y el ML 2007. En vista notamos en el MB una coloración rojo violácea intensa y en el ML con una rojo rubí de intensidad media-alta. Una nariz compleja y elegante, con notas florales dominantes, en el caso del MB y aromas típicos que recuerdan a mermelada de frutilla en el caso del ML. En boca son bien distintos, un vino con mucho cuerpo en el caso del MB y uno de cuerpo medio pero de gran suavidad en el caso del ML. Dos ejemplares excelentes, por la tipicidad nos gustó más el ML.

Seguimos con el Cavas de Weinert Cask Selection 2007, un blend con 40% de MB, 40% de CS y 20% de ML y 10 años de añejamiento en toneles. A la vista es de color rojo profundo con colaración que denota la evolución. En nariz es muy interesante, notas terrosas, típicas del añejamiento (¿ML?), que dan lugar a otras más frutales y vegetales. En boca presenta una estructura firme, con taninos marcados pero no invasivos y un final dulce.

Terminamos con el Tonel Único Nro. 111 MB 1994, un vino con 23 años de añejamiento en toneles de roble francés y que dio lugar a una partida de menos de 8000 botellas. Es difícil describir la sensación de degustar un vino de 24 años de edad. A la vista sorprende por la vivacidad. La evolución que muestran los vinos anteriores está ausente en este caso. En nariz los aportes de los toneles se hacen presentes en notas especiadas, como regaliz, y los aportes varietales aparecen en forma de notas que recuerdan al mentol. La estructura que tiene este vino es increíble, acompañada de una acidez firme que invita a tomar. Es difícil no elogiar semejante vino.

domingo, 5 de agosto de 2018

Degustamos los vinos de Vinyes Ocults

El miércoles 1 de agosto estuvimos en la degustación de los vinos de Vinyes Ocults en Alma de Los Andes, de la manos de su enólogo Tomás Stahringer. El nombre significa Viñedo Oculto en catalán y los vinos son fácilmente reconocibles en vinoteca por sus etiquetas que muetran una calavera.

Arrancamos con un espumante Brut Nature de Pinot Noir elaborado con el método Charmat, muy refrescante, con una textura de burbujas muy interesante. Seguimos con buena parte de los productos de la bodega: un Viognier 2018 (todavía no está en vinotecas), el Malbec 2015, el Blend 2015, el Gran Malbec 2015 y cerramos con el dulce natural de Torrontés elaborado como un Asti espumante.

El Modo Viognier 2018 fue toda una revelación, desde su color amarillo-verdoso muy pálido hasta su acidez y frescura en boca pasando por una paleta de aromas a frutas de pulpa blanca y manzanas verdes. Este vino, hecho con uvas de Los Chacayes y con un potencial de guarda de 3 años, fue fermentado (el 5% solamente) en barricas de roble francés especialmente preparadas para vino blanco.

El MB 2015 del Valle de Uco, tiene un paso de 12 meses por barricas de 2do a 5to uso. Presenta un color rojo violáceo profundo, típico de la variedad. En nariz es complejo, con notas de frutas rojas y negras pero también con notas herbáceas y lácticas provistas seguramente por la fermentación maloláctica y su paso por madera. En boca no es tan potente como en nariz, pero es un vino para agendar para reuniones con amigos por su relación precio/calidad.

El Blend 2015, también del Valle de Uco, está formado por un 60% de MB, 20% de CS y 20% de CF. Si bien el vino pasó 12 meses en roble francés, los cabernet lo hicieron en barricas de primer uso, mientras que el MB fue a barricas de segundo uso. Un color rojo violáceo bastante profundo a la vista da lugar a aromas complejos, con cierta similitud al MB 2015 pero con una paleta herbácea más presente por la presencia de los cabernet en un 40%. En boca resulta muy franco, con notas frutales y herbáceas que dan lugar a recuerdos a vainilla y caramelo, aportes hechos por la madera. Un gran vino que tiene una relación precio/calidad inmejorable.   

El Gran MB 2015 es el ícono de la bodega. 100% MB del Valle de Uco, 12 meses en barricas nuevas de roble francés y americano. De un color violáceo profundo, típico de la variedad, en nariz resulta muy complejo, frutas y flores, con notas mentoladas muy pronunciadas. En boca es extremadamente elegante, recordando a flores y especies predominantemente. Un vino excelente, de esos de los que vale la pena darse un gusto.

lunes, 25 de junio de 2018

Degustamos los vinos de Bodega Budeguer

El viernes 8 de junio estuvimos en Alma de Los Andes en la degustación de la línea Tucumen, de bodega Budeguer, guiada por su enólogo Federico Bizzotto. Probamos un Malbec de la línea joven, un Chardonnay, un Ancellotta y un Cabernet Sauvignon, todos de la línea Reserva, el Blend de Malbec Tinto Argentino, el 4000 Black Blend y terminamos con el Extra Brut a base de Pinot Noir y Chardonnay. Te dejamos algunos breves comentarios de los vinos. 

Chardonnay Reserva 2016, 12 meses de añejamiento en barricas de roble, el 20% del vino en barricas de primer uso. De color amarillo verdoso, presenta aromas frutales, de pulpa blanca, típicos de la variedad. En boca nuevamente frutas de pulpa blanca, como durazno, con interesantes notas florales. La barrica está presente en una untuosidad marcada que combina muy bien con la acidez refrescante típica de un CH.

De los cinco tintos degustados el que más nos gustó fue el Cabernet Sauvignon Reserva 2014. De un color rubí profundo, en nariz predominan los aromas especiados con notas de vainilla aportados por los 12 meses en barrica de roble francés que pasó el 90% del vino. En boca llaman la atención los taninos suaves que hacen al vino muy agradable, con estructura e intensidad que dan un final  prolongado.

Algo a tener en cuenta es que los cinco tintos son vinos muy potentes, aun el Malbec 2017, lo que hace necesario decantarlos durante un tiempo antes de tomar. Caso contrario corremos el riesgo de percibir aromas que no son propios de las cepas, hecho que se demuestra con la evolución de los aromas en la copa a medida que pasa el tiempo.

Consejo final: vale la pena probar estos vinos pero es importante dejarlos decantar por al menos una hora antes de degustarlos.