Vinos & Diagonales
Vinos & Diagonales es el primer blog sobre vinos de la ciudad de La Plata. Vas a encontrar información sobre degustaciones y catas que se lleven a cabo en la ciudad y artículos de interés relacionados con el mundo del vino.
viernes, 15 de enero de 2021
Probamos la añada 2016 del Yeta de Rafa Domingo
viernes, 18 de diciembre de 2020
Se vienen las fiestas y podés comprar tu vino online en La Plata, ¿A dónde? ¡¡En WineBox!!
Ahora que se vienen las fiestas de Navidad y de Fin de Año, es una oportunidad perfecta para probar los productos de los chicos de WineBox.
Para conocer un poco más, hablamos con Diego, uno de los tres socios:
V&D: ¿Qué es WineBox y quienes lo componen?
WB: Somos tres sommeliers egresados de EPAC en La Plata, Santiago, Mariano y Diego. WineBox es un proyecto que nació hace algunos años y tuvo un relanzamiento en 2018. Como tienda 100% online la idea siempre fue poder acercar productos de diversas bodegas, diferentes etiquetas, diferentes cepas, tratando de encontrar el equilibrio entre calidad y precio. Para hacerlo probamos cada uno de los productos que ofrecemos y los volvemos a probar al tiempo, para saber si seguimos conformes. Eso nos lleva a una meditada rotación y búsqueda constante de nuevas etiquetas.
V&D: ¿Cómo funciona la compra online en Wine Box?
WB: La tienda online antes de la pandemia funcionaba bien y nos llevó a tener una clientela cuasi fija que siempre busca y reclama lo que ya le gusta, que nos sugiere nuevas etiquetas y que apoya la iniciativa. Nuestro radio de acción es La Plata y alrededores. Tenemos opciones de bolsas de 2 y 3 vinos y siempre las cajas de 6 vinos. Durante la cuarentena, con el auge de los pedidos online, la tienda tuvo una explosión de actividad, convirtiéndose en una buena opción para probar cosas nuevas y para regalar. Comprar es fácil y se lleva a domicilio.
V&D: ¿Qué otros servicios ofrecen al consumidor?
WB: Hemos asesorado desde WineBox a consumidores para sus eventos o para hacer regalos un poco más masivos. También damos curso de vinos a pedido para grupos de personas. Son actividades que se pueden realizar online y que tienen buena respuesta entre los consumidores.
V&D: ¿Con cuáles bodegas están trabajando actualmente? ¿Cómo es la relación con los enólogos?
WB: Trabajamos con bodegas de todo el país. Tanto de Mendoza, Salta, San Juan, Córdoba, San Luis y Neuquén. Tratamos de tener una relación de consulta permanente sobre los productos. Siempre llegan nuevos vinos para probar y para dar devolución a los enólogos. En WineBox, al ser tres, el criterio para evaluar los vinos es bastante diverso. Con Los Coros de San Luis trabajamos mucho y muy bien. Con Burbujas de Altura de Salta también. Lo mismo con Elefante Wines de San Juan.
V&D: ¿Qué planes de expansión tienen en lo inmediato?
WB: En principio, la planificación este año se hizo bastante difícil. Nuestra idea es seguir incorporando productos y más diversidad de opciones para los consumidores. Siempre buscando nuevos distribuidores, bodegas y nuevas etiquetas, como también otros productos para combinar.
V&D: ¿Cómo se preparan para estas fiestas? ¿Qué le van a ofrecer a los consumidores?
WB: Para estas fiestas, después de un año complicado, mantenemos los precios desde octubre, y agregamos el cupón navidad2020 que es descuento de $300 pesos en todas las compras a partir de $2000. Se puede usar todas las veces que se quiera y se puede combinar en algunos productos con una promo fija de descuento de 5% por compra de 2 cajas. En nuestra sección de Regalos se pueden encontrar las variantes que proponemos. Siempre ingresando en https://www.wineboxlaplata.com.ar/
martes, 24 de noviembre de 2020
Degustamos el nuevo vino naranjo Flora de Zaha
jueves, 29 de octubre de 2020
Alandes Malbec: Uco versus Calchaquí
El 24 de mayo de 2020 tuve la oportunidad y el enorme gusto de entrevistar a Karim Mussi como parte de las charlas organizadas por la Asociación Civil de Sommeliers de la Provincia de Buenos Aires.
Durante la charla, uno de los vinos degustados fue el Alandes Malbec del Valle de Uco y, si bien charlamos bastante sobre su proyecto Abras en el Valle Calchaquí, quedó en mi "agenda" personal probar el otro Malbec de Alandes, el del Valle Calchaquí, y comparar su estilo con el del Valle de Uco.
Llegó ese momento, y dediqué un tiempo a disfrutar ambos vinos, tomando algunas notas sobre las características de cada uno. A continuación hago un resumen de las mismas.
El Alandes Malbec Uco Valley 2018 es 100% MB pero de seis diferentes fincas, aunque todas ubicadas en el Valle de Uco, más precisamente en Los Árboles, Los Chacayes, Vista Flores, Campo Los Andes y dos fincas en La Consulta. Entre todas cubren un abanico interesante de alturas, desde los 1050 msnm de La Consulta hasta casi los 1400 msnm de Chacayes. La composición de este blend de MB cambia año a año dependiendo de la calidad de la fruta de cada finca. La uva es fermentada en vasijas de concreto y el 70% del vino tiene una crianza de 10 meses en barricas de roble francés. A la vista notamos un color intenso, en el espectro del rojo, que al agitar la copa delata un vino ligero, fácil de tomar. En nariz notamos un perfil bien frutal, fruta roja fresca fundamentalmente, con un dejo floral que le aporta sensación de frescura. La madera está perfectamente integrada. Ya en boca el recuerdo a la fruta está bien presente, se aprecia alguna nota dulce que podría provenir de la madera. De acidez media, taninos muy sutiles y un final medio a prolongado. Un malbec muy elegante del Valle de Uco.
El Alandes Malbec Calchaqui Valley 2018 también es 100% MB, de cuatro fincas distintas, todas ubicadas en el Valle Calchaquí, dos de ellas en Cafayate, una en San Carlos y la restante en Molinos. El rango de alturas va desde 1600 msnm en Cafayate hasta los 2500 msnm en Molinos. La vinificación es igual que en el caso del Uco Valley, con contribuciones variables de cada finca según la calidad de cada año y una crianza de 10 meses en roble francés del 70% del vino luego de fermentar en vasijas de concreto. En vista notamos un color muy intenso, con tonalidades violáceas y una densidad que sugiere un vino con cuerpo. En nariz es inevitable recordar el adn del NOA, con notas que recuerdan al pimiento morrón en primer plano, para dar lugar a aromas a fruta roja y negra y un dejo de mineralidad característico del terruño. En boca confirmamos los que nos sugirió la vista, un vino con cuerpo, que deja sensaciones a especies y minerales, con una acidez media, taninos muy integrados y un final prolongado. Un vino con toda la potencia del NOA y, a la vez, muy fácil de tomar y de disfrutar.
Una sugerencia: vale la pena comprar las dos etiquetas, invitar a algunos amigos y degustarlos al mismo tiempo, comparar lo que ofrece cada botella, pero fundamentalmente, disfrutar dos tremendos vinos.
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Degustamos los vinos de Anelis, un proyecto de vinos boutique
Tuvimos oportunidad de degustar el actual portfolio de Anelis, un proyecto de vinos boutique creativos, que consta de cuatro etiquetas, La Nuage Malbec, en una versión joven y en otra reserva, un Cabernet Franc Reserva y un Blend Reserva.
El proyecto empieza en 2014 de la mano de la artista plástica Anne Smurra, quien crea la marca Anelis con etiquetas elaboradas por Federico Cassone de la Bodega Cassone. Actualmente, Anelis es una marca que tiene como objetivo promocionar producciones de Vista Flores y La Consulta, ambas en el Valle de Uco.
A Anne se le suman en el proyecto Guido Pessagno, Diego Bresler y Juan Ignacio Weistein, quien nos contó del emprendimiento y respondió nuestras preguntas.
"La intervención de los socios del proyecto pasa por la selección de los varietales, excepto en el caso del Blend, pero la vinificación, embotellado y etiquetado se lleva a cabo en distintas bodegas, dependiendo de la etiqueta. Las bodegas que participan del proyecto son el Grupo Foster Lorca, Durigutti y Antucurá, este último con asesoramiento de Michel Rolland", nos cuenta Juan Ignacio sobre los vinos de Anelis.
Respecto al número de botellas que producen, Juan Ignacio nos dice que "la producción de cada etiqueta es muy variable ya que suele depender de la demanda. Actualmente está aumentado la demanda del Cabernet Franc y del Blend ya que su relación precio-calidad es excelente". Y en cuanto a la proyección en el futuro nos enteramos que "este año quisimos incorporar una quinta etiqueta, un vino blanco, pero lamentablemente la pandemia impidió terminar con ese proyecto".
Un aspecto saliente de estos vinos es que las cuatro etiquetas están realizadas por diseñadores y artistas. La etiqueta de La Nuage, en su versión joven y en su versión reserva, fue diseñada en conjunto por Anne y por Isabel (Isa) Peña. El arte para la etiqueta del CF estuvo a cargo de Santi Pozzi, diseñador gráfico de portadas de libros, discos y branding y fundador de un taller de serigrafía. Finalmente, la etiqueta del blend es obra del humorista gráfico Tute.
Pasamos a los vinos, te contamos nuestras impresiones de las cuatro etiquetas.
La Nuage Summer Edition 2018: un MB 100%, elaborado a partir de uvas de Vista Flores en la bodega del grupo Foster Lorca en Perdriel. Presenta una nariz muy interesante, con notas a fruta roja en primer lugar pero dando lugar a notas especiadas que recuerdan a la pimienta en grano. En boca es bastante franco, muy frutal, con acidez media, taninos que acompañan de manera amable y un final medio.
Cabernet Franc Reserva 2018: 100% CF, también elaborado con uvas de Vista Flores por el grupo Foster Lorca, con 12 meses de guarda en roble francés (75% del vino) y americano (el 25% restante). En nariz hay que esperarlo, no muestra sus aromas enseguida, pero cuando lo hace predominan los especiados que recuerdan más que nada al regaliz. Muy agradable en boca, con una paleta más especiada que frutal, con una acidez muy interesante, entre media y media+, taninos sutiles, de final medio.
Blend Reserva 2015: un "penta" varietal de Merlot, Petit Verdot, Syrah, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, elaborado a partir de uvas de Vista Flores de la Bodega Antucurá de Anne-Caroline Biancheri y con asesoramiento de Michel Rolland, con doble selección de granos, fermentación maloláctica natural, 12 meses en barricas de roble más otros 6 meses de estiba en botella antes de salir a la venta. De nariz compleja, que se va abriendo en capas con el tiempo. Notas marcadas a fruta negra en primera impresión, van dejando lugar a otras más vegetales (hojas verdes) que combinan muy bien con el aporte de la madera a través de notas de chocolate. En boca recuerda a un vino reserva francés, con la madera presente, taninos bien marcados como era de esperar, acidez media y un final prolongado.
La Nuage Reserva: 100% MB, elaborado por los hermanos Durigutti en su bodega de Luján de Cuyo a partir de uvas provenientes del mismo Luján (40% de las uvas), de La Consulta (otro 40%) y de Medrano, Departamento de Junín (el 20% restante). Luego de la fermentación alcohólica, la fermentación maloláctica se hizo en barricas de roble americano. El añejado fue de 10 meses en roble francés y americano. De nariz compleja, una primera capa con notas a frutas rojas y negras que dejan lugar a notas florales bien marcadas, que recuerdan a las violetas, y que combinan co notas "dulces" que aporta el paso por madera. En boca se aprecia un volumen interesante, con taninos amables, una acidez media y un final medio a prolongado.
En resumen, cuatro vinos que merecen ser probados, para todos los gustos, desde un joven de mucha "tomabilidad" hasta los reserva que nos asombran con sus paletas aromáticas.
domingo, 26 de julio de 2020
Raihué Sidra Patagónica - Sidra artesanal en La Plata
El
proyecto Raihué
Sidra Patagónica está conformado
por tres socios, dos de ellos fundadores,
Facundo Ayala y Santiago Laserre, a los que
se sumo al tiempo Guido González Fantini para liderar la fuerza de
venta del emprendimiento.
Facundo Ayala dialogó con nosotros sobre el proyecto y nos contó sobre sus inicios y características.
V&D: ¿Cómo surgió la idea de una sidra artesanal? ¿Por qué en lata?
FA: La idea del proyecto nació a partir de un análisis exhaustivo sobre la actualidad de la sidra a nivel global, como así también dentro del territorio nacional. La Argentina se encuentra en la séptima ubicación de los países con mayor consumo de sidra, a pesar de ser un producto que está marcado por el prejuicio de ser el champagne o espumante barato para el brindis de fin de año.
El
Reino Unido es la nación que ostenta el mayor consumo de sidra a
nivel global, en 2018 se
consumieron un total de 10.037.000 hectolitros y, al igual que lo
que está comenzando a suceder en la
Argentina en los últimos años, la sidra atravesó por un proceso de
revalorización, que tuvo sus inicios por los años 2000. Analizando
dicha situación y la costumbre argentina de tomar las tendencias que
provienen del viejo mundo, se detecto un nicho de negocio con un gran
potencial de crecimiento en los años venideros, más aún
considerando la gran calidad de fruta de pepita que tenemos en el
Alto Valle de
Río Negro y Neuquén (lugar donde se producen las tres variedades de Raihué Sidra Patagónica). La posibilidad de agregar valor en la cadena productiva de producto primario, con una muy buena relación precio-calidad fue más que suficiente como para entusiasmarnos e introducirnos en este fascinante mundo de la sidra.
Nosotros ofrecemos la sidra en dos formatos, tirada o envasada. El formato tirada busca aprovechar los canales de venta que impuso la cerveza artesanal a lo largo y ancho del país, la sidra se envasa en los ya muy conocidos barriles de acero inoxidable que permiten una vida útil de la sidra por más de un año. El producto en formato pequeño lo ofrecemos en latas de aluminio de 473cc y se está analizando la posibilidad de sumar botellas de 330 cc, pero está en etapa de estudio aún. En cuanto al porque de la lata podemos decir que es un formato que está revolucionando toda la industria de las bebidas alcohólicas a nivel global, a las ya tradicionales cervezas en latas se le sumaron vinos espumantes y tranquilos que se pueden encontrar con facilidad en las vinotecas, y la sidra no tiene porque ser la excepción. Por esta tendencia nos hemos inclinado por la lata. Además, la lata de aluminio ofrece una serie de ventajas:
-
Bloquea la luz, evitando que el producto se deteriore y pierda sus propiedades.
-
Evita la oxidación, gracias a su sellado el oxígeno no puede acceder y se mantienen las propiedades del producto.
-
Se enfría deprisa porque el metal es un buen conductor térmico y mantiene su temperatura durante bastante más tiempo que otros tipos de envase.
-
Es ligera y fácil de transportar, ocupando menor volumen que las botellas.
-
Es 100% reciclable y mediante un proceso muy simple, por lo que favorece a cuidar el medioambiente.
V&D: ¿De dónde proviene el nombre de la marca?
FA:
Raihué es una princesa que tiene vida en
la leyenda mapuche que cuenta el nacimiento del Río Limay, el Río
Neuquén y el Río Negro.
Estos afluentes son los que brindan el riego de todos los frutales del Alto Valle y en su honor nos tomamos el atrevimiento de hacerles un humilde homenaje, tomando el nombre de la princesa de trenzas negras, que en lenguaje mapuche quiere decir “Flor Nueva”. De allí viene el diseño del logo que nos representa.
V&D: ¿Cómo es el proceso productivo de la sidra? ¿Dónde y quién la produce?
FA: El proceso base de la sidra, al igual que el vino, es la fermentación de la fruta. En el caso de la sidra, la fermentación tiene lugar a partir de la manzana principalmente. También se puede hacer a base de pera, una de nuestras tres variedades; en países de habla inglesa la sidra de pera se la conoce como “perry”.
La fruta de nuestras sidras proviene de chacras de familiares y de amigos, ubicadas en la localidad de Fernández Oro, provincia de Río Negro. Saber de dónde viene la fruta y el cuidado que tienen las plantas, como así también la fruta en todo su proceso madurativo, nos garantiza poder obtener una sidra de mayor calidad a las marcas tradicionales que ofrece el mercado actual. El proceso de la sidra está marcado por las estaciones naturales de los frutales, la cosecha comienza en diciembre y finaliza en abril, dependiendo de las condiciones climáticas de cada temporada y la variedad de fruta. La sidra, a diferencia del vino, requiere un triturado o molienda de la fruta antes de ingresar en la prensa. Para realizar estos procesos, como así también la fermentación, que dura alrededor de 3 meses, contamos con el servicio de la Cooperativa Sidrera La Delicia con muchísimos años de experiencia en la ciudad de Cipolletti. Una vez que el caldo base de la sidra está estabilizado, el mismo se transporta a granel hasta la localidad de La Plata donde el producto entra en su etapa final, en la que se realiza el agregado del licor de expedición, filtrado (en caso de que se considere necesario), gasificado y embarrilado o enlatado, según el formato de venta del producto.
V&D: ¿Qué notas podemos encontrar en cada variedad?
FA:
en la variedad Raihué
Demi Sec vas
a encontrar una sidra seca con una
graduación alcohólica de 5,8%. Es de color ámbar, suavemente
gasificada y libre de gluten; en nariz se destacan notas herbáceas y
de fruta silvestre; el suave burbujeo acompaña una entrada en boca
levemente ácida con un dejo dulzón que se equilibra con un delicado
amargor final y que invita a seguir disfrutando del siguiente sorbo.
Se produce con manzanas Granny Smith y Pink Lady cosechadas,
seleccionadas, molidas y fermentadas en el Alto Valle de la Patagonia
Argentina.
En el caso de la Raihué Dulce, la graduación alcohólica es de 5,8%, es de color ámbar, suavemente gasificada y libre de gluten. En nariz se destacan notas de fruta madura, la entrada en boca es acida y el persistente dulzor se equilibra con un elegante amargor final. Se produce con manzanas Red Delicious, Gala, Granny Smith y Pink Lady cosechadas, seleccionadas, molidas y fermentadas en el Alto Valle de la Patagonia Argentina.
Finalmente, la Raihué Pera es una sidra hecha 100% a base de peras Williams y Packham del Alto Valle de la Patagonia Argentina. Tiene una graduación alcohólica de 5,8%, es de color perlado, suavemente gasificada y libre de gluten. En nariz se destacan las notas florales. En boca se percibe una fruta muy delicada, como lo es la pera valletana. Tiene una acidez justa y un excelente amargor como final de boca.
V&D: ¿Dónde podemos conseguir la sidra en la ciudad de La Plata
FA: Dada la situación actual de pandemia que estamos atravesando y la imposibilidad de ser comercializada por los principales canales de venta, que son las cervecerías, bares y restaurantes, el producto se está ofreciendo en formato de delivery con una compra mínima de 6 unidades (un pack) a un precio de $840 o un pack combinado, con dos latas de cada variedad a $750. Los pedidos se toman mediante domingos a jueves mediante el instagram de la marca (@raihuesidra) y las entregas se realizan los viernes entre las 16 y las 19 hs.
Para hacer frente a esta situación también estamos generando alianzas con otros emprendedores. Mc Tula Burger´s ofrece nuestras sidras en combo con sus riquísimas hamburguesas, pueden hacer sus pedidos mediante su instagram (@mctulaburgers). También podés encontrar nuestra sidra en Sociedad Argentina, 12 y 37, y en Vinoteca Diagonal 14 (whatsapp: +54 221 567 5790).
viernes, 26 de junio de 2020
Degustamos el portfolio de Bodega Los Maitenes
sábado, 13 de junio de 2020
Degustamos el blend Contemporáneo 2017 de Paco Puga
martes, 7 de abril de 2020
jueves, 2 de abril de 2020
Probamos los varietales de Pulso Wines

En esta oportunidad probamos los dos varietales, un Cabernet Sauvignon 100% y un Malbec cofermentado con aproximadamente un 15% de Merlot. Ambos tienen una crianza de 10 a 15 meses en piletas de concreto y en barricas de roble francés de primer y segundo uso.
En el caso del MB, los aromas son bien típicos del varietal, con una segunda nariz que recuerda a flores y, con menor intensidad, a hierbas. En boca nos encontramos otra vez con un varietal típico, acompañado de una acidez interesante que lo convierte en un vino fresco y fácil de tomar.
El CS presenta una nariz bien vegetal y dominante, muy característica del varietal. En boca es muy franco, con taninos bien marcados y de acidez moderada. Un excelente vino para quien quiera tomar un CS de libro.
Como suelen decir las enólogas dueñas del proyecto, son vinos de #altachupabilidad.