Vinos & Diagonales
Vinos & Diagonales es el primer blog sobre vinos de la ciudad de La Plata. Vas a encontrar información sobre degustaciones y catas que se lleven a cabo en la ciudad y artículos de interés relacionados con el mundo del vino.
miércoles, 25 de enero de 2023
Probamos la primera añada de Cuestión de Tiempo de Rafa Domingo
Probamos la añada 2020 de Inimaginable de Claudio Maza
miércoles, 26 de octubre de 2022
Charlamos con Christian Gotz, dueño de Vinos Adentro, y probamos algunos de sus vinos
miércoles, 5 de octubre de 2022
Probamos las nuevas añadas de algunas de las etiquetas de Mendel
domingo, 4 de septiembre de 2022
Degustamos la primera añada de Mellecey Malbec 2020 de Familia Chaumont
Emile, mendocino de nacimiento, nos cuenta que su familia comenzó nada menos que en 1798 a hacer vino en un pequeño pueblo de la Borgoña llamado Mellecey. En aquel entonces sus antepasados eran "vignerones", una mezcla de viticultor y enólogo. La tradición del vino fue pasando de padres a hijos hasta que el bisabuelo de Emile, ya la 5ta generación de la familia dedicada al vino, dejó Francia para venir a la Argentina. Su abuelo y su padre, 6ta y 7ma generaciones, siguieron la tradición y hoy Emile encarna la octava generación de la familia Chaumont dedicada a la elaboración del vino.
La trayectoria de Emile arranca en 2012, haciendo pasantías en Bodega Séptima durante dos cosechas. En 2013 y 2014 trabajó en Estados Unidos, para llegar en 2015 a Trapiche, donde estuvo hasta enero de 2016. Ese año se trasladó a Cafayate, donde trabajó por 6 años en Bodega el Esteco. En 2017, se sumó a La Liga de Los Enólogos y en 2018 inició el proyecto Piloto de Prueba con Daniel Guillén. En 2020 comenzó con el proyecto de Familia Chaumont. Consultado sobre el futuro del proyecto, Emile nos cuenta que la cosecha 2021 volverá a ser 100% Malbec, con la intención de incorporar etiquetas desde la añada 2022.
sábado, 3 de septiembre de 2022
Probamos los vinos de Solito Va, el proyecto de Leandro Velázquez
domingo, 21 de agosto de 2022
Probamos los vinos de Sebastián Bisole y familia: Los Bisole
miércoles, 17 de agosto de 2022
Probamos gran parte del portfolio de Altos La Ciénaga con Rolo Díaz
sábado, 16 de julio de 2022
Degustamos todas las añadas de todos los vinos de Paco Puga!! Tremendo!!
Hace poco tuvimos oportunidad de probar todos los vinos de Paco Puga, con una ventaja: además de los vinos, degustamos todas las añadas, en lo que fueron cinco verticales increíbles. El aporte de los vinos fue de Hernán Langhilde (AKA @fruitsender).
Seguimos con L'amitié Gran Vin Robusto, 2017 a 2019, donde al vino anterior, ya listo, se lo deja otros 12 meses en barricas.
Luego pasamos al Corte Clásico, añadas 2018 a 2020. Cabe señalar que en 2018 el vino llevó el nombre del abuelo materno de Paco, Pablo Calixto. Este blend se forma a partir de cabernet sauvignon (50%) de Cafayate, malbec (30%) de Molinos y el restante 20% de tannat de Cafayate (Río Seco) y Molinos, reflejando las variedades que más se utilizaban para vinificar cuando Paco se radicó en tierras salteñas.
El blend Contemporáneo es un homenaje de Paco a las variedades que reflejan la modernidad en la vitivinicultura argentina. Así, se compone de un 50% de cabernet franc de Cafayate (Lorohuasi), un 25% de malbec de Molinos y 25% de merlot de Cafayate (Yacochuya). Las dos primeras variedades pasan por barricas mientras que el merlot queda en tanques de acero inoxidable. En este caso, probamos las añadas 2017 a 2020.Esperamos que esta nota sea una invitación a probar estos vinos y a elegir el favorito de cada uno (¿por qué no más de un favorito?).
lunes, 2 de mayo de 2022
Degustamos el blend Huarizo 2019
Tuvimos oportunidad de degustar el blend Huarizo, añada 2019, un proyecto personal de Jorge Cheruse, farmacéutico, óptico y sommelier, quien llevó a cabo su idea en colaboración con Álvaro Dávalos.
El aspecto llamativo de este vino es el proceso de elaboración, más específicamente, el tratamiento de la uva luego de la cosecha. La fruta se trató según el método del apassimento.
El
uso de este método se remonta a los antiguos romanos (aunque existe
evidencia de que incluso los griegos lo conocían y lo usaban),
quienes originalmente lo utilizaban en Verona para resguardar la
fruta pero también para producir vino a partir de uvas
deshidratadas. Dado que la humedad de los otoños no permitía que
las uvas se secaran en la vid, como ocurría en zonas más cálidas,
los romanos tomaron la costumbre de cortar las uvas de la vides y
colocarlas en bastidores de bambú, protegidos de la humedad y a
salvo de los hongos, para secarlas. Durante este proceso, las uvas
pierden alrededor del 40% de su peso original en agua, concentrando
azúcar, compuestos aromáticos y glicerina, lo que aporta al vino
cierta sensación de dulzura. También la acidez aumenta, aunque en
proporción menor a los anteriores. No es raro que durante la
deshidratación se desarrolle también la llamada podredumbre
noble, producida por el hongo Botrytis Cinerea, que aumenta
el contenido de azúcar y otros aromas. El resultado final son vinos
con aromas especiados y de evolución que resultan más complejos y
originales. El Amarone es un vino producido en el
Veneto, al noroeste de la Ciudad de Verona. Está elaborado a partir
de uvas semi deshidratadas de las variedades Corvina, Rondinella y
Molinara.
Volviendo al proyecto de Jorge, tuvimos oportunidad de charlar con él sobre las particularidades del mismo.
V&D: ¿Cuál fue tu motivación para encarar este proyecto?
JC: La principal motivación era el “sueño del pibe”, poder hacer un vino propio pero también diferente, ya que no tiene sentido competir con la gran cantidad de buenos enólogos y winemakers que tiene nuestro país.
V&D: ¿Por qué eligieron el appassimento como método para tratar la uva luego de la cosecha?
JC: Al plantear un vino diferente, junto a Álvaro manejamos la posibilidad de hacer un vino por maceración carbónica o uno por appassimento. Por una cuestión de logística, nos decidimos por el appassimento.
V&D: ¿Qué planes tenés para el futuro?
JC: Seguir aprendiendo de esta técnica, optimizarla y aumentar la producción, ya que en esta primera añada obtuvimos solo 300 botellas.
V&D: El blend es 75% cabernet sauvignon y 25% malbec, ¿cuál es la procedencia de las uvas?
JC: Ambas uvas son de Tolombón, 14 km al sur de Cafayate.
V&D: ¿Durante cuánto tiempo secaron la fruta y qué potencial de alcohol alcanzaron?
JC: En las condiciones de humedad en que trabajaban los romanos, el proceso hubiese tardado 4 meses, pero el ambiente tan seco del Valle Calchaquí hizo que en solo 10 días alcanzáramos un potencial de 17% AVB de alcohol, lo que nos obligó a utilizar levaduras especiales que soportaran hasta 19% AVB para asegurar una fermentación completa.
V&D: ¿El proceso incluyó fermentación maloláctica, crianza en roble y/o estiba en botella?
JC: Si, la fermentación maloláctica no se inhibió, el vino fue criado durante 18-19 meses en una barrica de roble francés de primer uso y luego pasó 12 meses más en botella, periodo que mejoró enormemente la calidad del producto y sugiere que debería seguir mejorando en botella durante varios años.
V&D: ¿Por qué eligieron el nombre Huarizo?
JC: El nombre es una propuesta de Álvaro. Huarizo es el híbrido que surge del cruce entre la llama macho y la alpaca hembra, algo raro como el vino que hicimos. La etiqueta es diseño de Enio Arroyo.
Y pasando al vino, podemos decir que nos muestra una nariz compleja y cambiante, donde predominan notas a fruta pasa, algo esperable por el propio proceso de elaboración, que evolucionan con el vino en copa a aromas a fruta roja madura y que terminan en el recuerdo de una compota de orejones. En boca se mantiene la complejidad, con un perfil frutal, principalmente fruta roja madura, un dulzor que acompaña, posiblemente proveniente de la glicerina que se potencia durante el proceso, una acidez interesante, media+, llama la atención para el tipo de vino y taninos muy moderados, seguramente producto del proceso de añejamiento y estiba siendo que el blend contiene un 75% de CS del Valle Calchaquí, la madera perfectamente integrada en el producto final. De final muy prolongado, estamos frente a un vino que merece degustarse tranquilamente para apreciar las capas de aromas y sabores.